Estafa Gityer: crónica de una plataforma fraudulenta

En este artículo muestro mis últimas comunicaciones con los estafadores antes de que cerrasen la plataforma Gityer en España. Busco exponer públicamente la estafa continuada que he sufrido con este exchange (si se le puede llamar así), mostrando claramente cómo operan, engañan y manipulan a los usuarios hasta hacer desaparecer sus fondos.

Restricciones de venta inexplicables

El día 12 de diciembre intenté vender fondos NMED. Sin embargo, apareció un mensaje: «restricción de venta, póngase en contacto con el servicio de atención al cliente». Envié un correo solicitando explicaciones porque ya había pasado más de un mes desde que ellos mismos añadieron esta moneda a mi cuenta, asegurando un ciclo de facturación mensual.

No hubo respuesta.

ultimas comunicaciones con los estafadores de gityer

El 14 de diciembre, insistí nuevamente. Pedí encarecidamente retirar mis fondos, destacando que anteriormente habían desaparecido otros fondos tras una supuesta incidencia con USDC, sin que se solucionara. Advertí claramente que si no obtenía una respuesta satisfactoria en una semana, haría pública la situación. A día de hoy, tampoco recibí respuesta alguna.

muestra-de-las-restricciones-de-venta-impuesta-por-gityer-estafadores-de-criptomonedas
comunicacion 14 de diciembre con los estafadores de gityer

Ignorados y estafados

El 18 de enero volví a dirigirme al servicio de atención al cliente con un tono conciliador, solicitando una resolución urgente y el levantamiento de restricciones para poder operar. El correo fue leído por support@gityer.net, pero nuevamente no obtuve respuesta.

comunicacion enero con estafadores de criptomonedas

Este fue mi último correo enviado, después de 3 meses intentando recuperar mi dinero y que no me contestaran perdí la fe en poder recuperar mi inversión. Aun así seguimos hablando por el grupo de whastapp, porque la estafa continuaba.

El cierre definitivo y nueva estafa: «cuenta institucional»

En marzo de 2025, Gityer desapareció repentinamente de España. Al contactar nuevamente con atención al cliente, recibí una sorprendente exigencia: debía ingresar 2.000€ más para abrir una «cuenta institucional» y poder retirar mi dinero. Era evidente el nuevo fraude, pues exigían aún más dinero para recuperar lo ya depositado.

Comunidades de víctimas y fraude masivo

Varios grupos en WhatsApp integrados por víctimas revelan que la estafa de Gityer es masiva y perfectamente estructurada:

  • Grupos en WhatsApp e Instagram que usan perfiles falsos de inversores y expertos financieros reconocidos.
  • Robo de identidades reales como Paul Zurlo, Greg Winksley, Francisco García Paramés y Peter Santoro, entre otros.
  • Uso de asistentes ficticios como Nana, Sarah Montgomery y Angela, que gestionan las comunicaciones fraudulentas.

En estos grupos, víctimas de la plataforma compartimos información y constatamos que Gityer sigue creando nuevos grupos y perfiles, actuando bajo diferentes nombres y metodologías.

Una estafa perfectamente organizada

La realidad es que Gityer no es un incidente aislado. Se trata de una organización criminal que continuamente reinventa métodos para captar nuevas víctimas. Sus estrategias incluyen:

  • Captación por redes sociales ofreciendo supuestos beneficios rápidos.
  • Problemas técnicos ficticios que impiden retirar fondos.
  • Requerimientos de depósitos adicionales bajo falsas excusas.
  • Cierre abrupto y reinicio bajo otras identidades.

¿Qué podemos hacer?

Publicar y compartir esta información es clave para detener futuras víctimas. Animamos a cualquier afectado a denunciar formalmente ante las autoridades competentes y alertar a otros usuarios sobre estos métodos fraudulentos.

Si has sido víctima de Gityer, no estás solo. Únete a nosotros para compartir información, alertar públicamente y exigir justicia.

Comparte, denuncia y difunde.

2 comentarios en «Estafa Gityer: crónica de una plataforma fraudulenta»

  1. Quería aprovechar esta web y avisar que hay multitud de grupos de estafas por whatsapp, denominados «grupos de inversión». Se hacen pasar por personas reales o grupos o fondos de inversión. Fondo Bridgewater, Peter Santoro, Sarah Mongomery, profesor Jonathan Blake, no son más que fraudes y estafas. Primero te dan un par de acciones y si no ganas dinero te dicen que te compensan las pérdidas y te ingresan dinero en una app. Luego te van ofreciendo supuestos productos que todos son muy rentables pero cuando quieres retirar el dinero te hacen pagar una supuesta tarifa de gestión, que no puedes pagar con el dinero de la app, si no que tienes que ingresar dinero en una cuenta. No es más que una estafa, no caigais. Es la misma historia que Gityer, probablemente lo hacen las mismas personas.

    Responder
    • Gracias por tu comentario y por tomarte el tiempo de alertar a otros usuarios. Lo que describes sigue el mismo patrón de estafa que hemos documentado en este blog: crean una falsa sensación de confianza inicial, muestran beneficios rápidos y luego bloquean el acceso al dinero exigiendo pagos adicionales bajo excusas como tarifas de gestión.

      Es muy importante visibilizar estos casos y exponer los nombres con los que se presentan (como los que mencionas: Bridgewater, Peter Santoro, Sarah Montgomery, Jonathan Blake…) porque cambian de identidad constantemente para seguir engañando.

      Desde aquí animamos a todas las personas afectadas a compartir sus experiencias y, si es posible, a denunciar en los organismos pertinentes para que estas redes no sigan actuando con impunidad.

      Seguimos atentos y comprometidos a dar voz a todas estas estafas. Gracias de nuevo por tu testimonio.

      Responder

Deja un comentario